domingo, 26 de enero de 2014

"Cerveza Artesanal Grana"

La nómina de cervezas artesanales murcianas se amplía con una nueva referencia nacida en Lorquí, su nombre es Grana, nombre del color del equipo murcianista y que es el tono del pimentón que fue el motor de la economía local durante la década de los años 20 durante el siglo XX.
Grana nació del tesón de Fernando Martínez y Nuria Abellán que en 2012 decidieron producir su propia cerveza, para ello recorrieron distintas instalaciones artesanales en Italia y España, visitaron varias ferias artesanales en nuestro país y finalmente decidieron instalar su artesanal en el polígono industrial de Lorquí, muy cerca de la ciudad de Murcia.
En una nave de 250 metros cuadrados se ubican las distintas dependencia de la fábrica: molino, sala de botellas,  cartonaje,  maltas, maceración, etiquetado y cocción. Un gran patio central se ha habilitado como lugar de encuentros y actividades cerveceras.
 En otoño de 2013 se presentó la variedad tostada, una cerveza de 5.2º que ha sido elaborada con cuatro variedades de maltas belgas, no contiene aditivos de ningún tipo y ha realizado una segunda fermentación en botella. Presenta burbuja final y su espuma es marfil y persistente. Para un futuro próximo es posible que presenten nuevas variedades.
El tapón serigrafiado de Grana.
Destaca su presentación, con tapones serigrafiados y un botellín de tercio de exclusivo diseño.

viernes, 17 de enero de 2014

"ESTRELLA GALICIA, SU HISTORIA MÁS RECIENTE"

Como ya hemos comentado en la entrada anterior en 1975 falleció José María Rivera Riguera, a su muerte y ante la poca edad de sus hijos asumió la dirección su madre, Josefina Rivera Baamonde. Su presencia y determinación permitió la continuidad e independencia de la empresa en un periodo en el que el panorama cervecero español sufrió importantes transformaciones por la llegada de varias multicionales.

Celebración del 75 aniversario.
En los 80 se inicia un periodo de crecimiento en el que se busca ampliar sus mercados locales, en los que eran líderes indicutibles después del cierre de A Barxa, e impulsaron las exportaciones. También se amplía la oferta con el lanzamiento de las latas en 1979, la variedad extra en 1982 y en 1988 la primeva variedad sin alcohol.

Entre el final de los 80 y el inicio de los 90 llegó una nueva generación de directivos, procedentes de las cinco ramas familiares en las que se repartía el accionariado.  Asumieron el rango de adjuntos al director general. Los tres directivos profesionales principales, que habían llevado la gestión de la empresa en años anteriores, permanecerían aún varios años  hasta  alcanzar la edad de jubiliación, fue una transición generacional tranquila y con buenos resultados y se continuó impulsando la modernización y la expansión territorial..


Todavía a principios de los 90 el 100% de su negocio era cervecero y no se descuidó ese mercado, en la citada década se lanzaron nuevas referencias como 1906, River y HR,  en esa década se inició una ampliación del mercado hacia nuevos productos.

En el cambio de siglo la compañía siguió impulsando su plan de modernización e innovación y aumentando sus ventas, a pesar del peso creciente de la marca blanca. En 2000 alcanzaron los 60 millones de euros con un beneficio creciente y se propusieron llegar a 2006 con la cifra de 100 millones de litros vendidos y 100 millones de euros de facturación. Ese mismo año, y dentro del proceso de diversificación adquirieron el manantial y la embotelladora de agua de Cabreiroá, en Verín. También incorporarán la marca asturiana de agua "Cuevas".
El balneario de Cabreiroá.
La estructura organizativa también había experimentado importantes cambios en los últimos años, a medida que crecía el volumen de negocio. Desde 1999, la dirección general recaía en José María Rivera Trallero, bisnieto del fundador de la marca,  mientras que el área comercial  quedará en manos de Ignacio Rivera, director general adjunto. Poco después se crearía un departamento de marketing.
José María Rivera Trallero.
Ignacio Rivera partió de una situación de ventaja en Galicia, con un 60% de la cuota de mercado, pero este mercado cada vez tenía más presencia de marcas foráneas y decidió impulsar el ya iniciado proceso de ampliación de su mercado natural como principal forma de crecimiento. En 2004 contactaron con Ángel Bonet para diseñar un nuevo programa comercial para impulsar las ventas. 
En 2006 se celebró el centenario de la empresa Estrella Galicia. Los actos de celebración con la presencia del Rey Don Juan Carlos. En la agenda de celebraciones destacaron los actos culturales como la reunión conmemorativa del Club Español de Coleccionismo Cervecero, o la expedición arqueológica Vilcabamba. Los consumidores pudieron aportar ideas sobre la celebración, fruto de estas ideas se realizó un sorteo de coches y ese patrocinó patrocinio la Gira de los 100 Años, que llevó a los grupos musicales gallegos más representativos de las últimas décadas de gira por toda la geografía gallega.

Emblema del centenario.
En 2008 adquirirán la bodega Ponte da Boda en la orensana Ribeira Sacra. Su oferta no cervecera se ampliará con el mosto Zuvit, la sangría Terele y las bebidas alcohólicas Quenza. En estos años sus inversiones también se extienden al ámbito hostelero y la distribución.

La primera campaña a nivel nacional se produjo en 2011. El crecimiento de los últimos años ha sido importante,  en 2008 facturaron  150 Millones de € y a pesar de la crisis han alcanzado en 2012 , los 205 Millones de € de facturación, con 58 Millones de EBITDA y una producción de 123 Millones de litros de cerveza. 
Ignacio Rivera, actual consejero delegado.
Los buenos resultados empresariales facilitaron el ascenso de Ignacio Rivera Quintana al puesto de Consejero Delegado de Hijos de Rivera en octubre de 2012. Ese mismo año compraron Balearic Beverage Distributors en Estados Unidos,  era su distribuidora en Estados Unidos desde 1992 y con su adquisición Hijos de Rivera busca impulsar sus ventas en Norteamérica. También transformó la sidrería gallega de Manzanova en 2013 y lanzó su propia sidra ecológica: Maeloc.  En lo referente a la cerveza lanzaron con el adjetivo de "la colorada" la estupenda variedad 1906 Red Vintage, con 8º de alcohol y la variedad light.

   

El 4 de marzo de 2013 se inauguró una nueva planta industrial que se ha construido en un terreno anexo a la fábrica de A Grela. Su capacidad permitirá alcanzar una producción de 250 millones de litros, el doble de sus ventas actuales.
Nueva planta industrial.
En la actualidad Hijos de Rivera es la cuarta cervecera española por ventas y sigue siendo después de más de un siglo una empresa familiar, cuyo accionariado está repartido entre 42 personas. Ha vivido un importante proceso de diversificación y ampliación de sus mercados locales y después de 5 generaciones ha logrado ser una referencia cervecera de calidad en toda España. Mantiene una única fábrica, con una facturación total de 200 millones de Euros y una plantilla de 600 personas. Está presente en 55 países, aunque sus exportaciones son todavía pequeñas.
El futuro de la compañía se diseña mediante planes estratégicos trianuales, el que está operativo en la actualidad (2013-2015) busca consolidar la internalización de la marca.
 
Enlaces:



http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90097942&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=328&ty=94&accion=L&origen=elsevierpt%20&web=http://www.elsevierciencia.es&lan=es&fichero=328v04n11a90097942pdf001.pdf

Todos estos enlaces se han consultado a las 10.44 horas del 17/02/2914.

sábado, 11 de enero de 2014

La Estrella de Galicia (1936-1973).

D. José María Rivera Corral falleció en 1936 siendo sustituido en la empresa por su hijo Ramón Rivera Illade, quien recordemos, tenía una sólida formación cervecera. El estallido de la guerra civil dejó a Galicia en la retaguardia de la zona franquista, por lo que la fábrica no sufrió los avatares colectivistas de la zona republicana y logró mantener su producción e instalaciones. El descenso de ventas en el mercado doméstico fue compensado con el suministro al ejército de Franco alcanzando en 1938 una producción de superior al millón de litros.
ABC, 1937.
Tras la Guerra Civil llegó la dura postguerra y los suministros de materia prima y energía empezaron a escasear. El mercado cervecero quedó regulado por el régimen y la falta de divisas impidió la renovación tecnológica del sector.  Las cerveceras españolas debieron recudir su producción a unos pocos meses al año y ya en 1940 la empresa cosechaba números rojos. 
Pero también  fue ésta una etapa de transformación empresarial. En 1941 se cambió la forma societaria de la empresa, dejando de ser una Comunidad de Bienes y transformandose en Sociedad Limitada. Gracias a ese cambio se abandonó la red de financiación clientelar que había tejido José María Rivera y se comenzó a trabajar con el sistema bancario. La producción cayó, ese año, a poco más de 103.000 litros, apenas un 10% que las cifras alcanzadas durante la guerra civil.  A pesar de las dificultades del momento la actividad cervecera fue desplazando a la producción de hielo y los suministros marinos como principal actividad de la empresa.
De mi colección particular.
 Los años cincuenta marcaron la recuperación de la demanda y la normalización de los suministros, con ella la histórica fábrica de Cuatro Caminos experimentó un profundo remodelado, afectando a toda la organización, desde la elaboración hasta el embotellado. Se abandonaron los procesos artesanales y se inició una amplia industrialización liderada por D. José María y D. Ramón Rivera Riguera, los dos hijos de D. Ramón Rivera Illalde. 
Publicidad de 1957. Fuente blog Galiciaagraria.
La producción creció hasta 1955, entrando después en un periodo de estancamiento. La factoría de Cuatro Caminos fue ampliada inaugurándose las renovadas instalaciones en 1962.
Imagen de la fábrica de Cuatro Caminos en los años 60.
Los años 60 vivieron un constante aumento del consumo de cerveza, tanto por el crecimiento de la demanda nacional, como por la llegada masiva de turistas. En Galicia la mayor competencia en Galicia para La Estrella será la ejercida por la fábrica de La Barxa, fabricante de la Cruz Blanca y cuya producción estaba por delante de la coruñesa.
Anuncio de 1959. Fuente Blog Galiciaagraria.
En 1964 falleció Ramón Rivera Illade y la empresa pasó a una tercera genenación, dirigida por José María y Ramón Rivera, momento muy delicado en la mayoría de las empresas familiares, pero que este caso fue un éxito. La producción superó los 10 millones de litros anuales en el ecuador de la década, como consecuencia de ello en 1967 La Estrella de Galicia compra una parcela en A Grela para construir una nueva fábrica.
Un Ebro repartiendo cerveza , hacia 1965.
Los años 7o vivirán profundas transformaciones en el sector cervecero, una disminución de la demanda y las fuentes inversiones realizadas en los años anteriores lastraron al sector. En esos años la producción de La Estrella de Galicia alcanzó los 12 millones de litros.  El 30 de noviembre de 1972, en vísperas de la crisis del petróleo, La Estrella de Galicia inauguraba su nueva fábrica, convirtiéndose la antigua factoría de La Coruña en una emblemática cervecería y manteniendo allí las calderas de fermentación del mosto.
Instalaciones de La Grela.
Se produjo, en esas fechas, el lanzamiento de la Especial Rivera, una variedad que tuvo muy buena acogida por el mercado.

En 1973, falleció Ramón Rivera Riguera y, dos años más tarde, su hermano José María, dejando hijos muy pequeños. La gestión fue asumida por un equipo profesional, manteniendo la presidencia la madre de ambos hermanos, Dª Josefina Riguera Baamonde, lo que garantizó la independencia y continuidad de la empresa familiar.

sábado, 4 de enero de 2014

Nueva entrega de La Gacetilla Cervecera, 3 años y 21 entregas.



Este número incluye un artículo nuestro sobre la nueva cerveza artesanal Grana y como parte histórica un reportaje sobre la antigua Lamot. También información sobre ferias artesanas y novedades valencianas y madrileñas. Enhorabuena.