1.- La Guerra Civil:
Como ya vimos en un artículo anterior, un importante conflicto laboral afectó a El Águila en vísperas de la Guerra Civil. Al estallar la contienda los empleados se hicieron con la gestión de la fábrica. Las dificultades de abastecimiento de materias primas y envases fueron grandes y la producción se resintió. Se produjo el fusilamiento algunos de sus ejecutivos aunque estas muertes se debieron a causas políticas no relacionadas directamente con la actividad cervecera. Durante este periodo El Águila sufrió mayores problemas que Mahou o Damm, también intervenidas por los empleados.
Como ya vimos en un artículo anterior, un importante conflicto laboral afectó a El Águila en vísperas de la Guerra Civil. Al estallar la contienda los empleados se hicieron con la gestión de la fábrica. Las dificultades de abastecimiento de materias primas y envases fueron grandes y la producción se resintió. Se produjo el fusilamiento algunos de sus ejecutivos aunque estas muertes se debieron a causas políticas no relacionadas directamente con la actividad cervecera. Durante este periodo El Águila sufrió mayores problemas que Mahou o Damm, también intervenidas por los empleados.
2.- La Autarquía.
El fin de la Guerra Civil supondrá una vuelta al crecimiento de El Águila. La propiedad volvió a sus antiguos dueños. Alberto de Comenge es nombrado gerente y se empieza a reorganizar la empresa. Se mantiene la producción de hielo. Dos anuncios de esos momentos nos informan de la recuperación de botellas tras la guerra y de la duplicación de acciones que se hubiesen estraviados durante la contienda.
El fin de la Guerra Civil supondrá una vuelta al crecimiento de El Águila. La propiedad volvió a sus antiguos dueños. Alberto de Comenge es nombrado gerente y se empieza a reorganizar la empresa. Se mantiene la producción de hielo. Dos anuncios de esos momentos nos informan de la recuperación de botellas tras la guerra y de la duplicación de acciones que se hubiesen estraviados durante la contienda.
ABC. 19/07/1939 y ABC 30/11/1940 |
![]() |
Recreación de El Águila. |
![]() |
Fábrica de El Águila en Valencia. Fuente soledos.blogspot.com |
1941
fue un año catastrófico para la industria cervecera, los efectos de la
II Guerra Mundial se unieron a una fuerte crisis interna y El Águila verá
descender su producción un 87%. Hasta 1945 sólo se trabajaba 3 meses al
año y hasta 1950 seis, a pesar de todo ello El Águila continuó
repartiendo dividendos, a pesar de no ser rentable hasta 1947 y hacer frente a los gastos de
las obras de la nueva fábrica en Valencia.
El mercado cervecero fue hasta 1953 débil y además muy controlado por el estado. A partir de 1954 se produjo una paulatina liberalización del sector y un crecimiento considerable de sus ventas.
Ignoramos en que momento se produjo la sustitución de botellas en relieve de El Águila. Tenemos al menos dos tipos. Las que parecen ser las primeras y que no portaban el águila como emblema y el tapón aún era de corcho, por lo que en algún momento de los años 20 debieron ser sustituidas por las muy abundantes botellas de relieve con el águila. La fecha más probable es 1927, pues entonces se registró el BOPI la nueva botella. También utilizó ampliamente la cervecera madrileña botellas de etiqueta.
3.- Alberto de Comenge
![]() |
Camión de El Águila. |
De mi colección particular |
Alberto de Comenge era un farmaceútico que pertenecía al Ejército del Aire. fue nombrado
presidente en en marzo de 1939, nada más entrar las tropas de Franco en Madrid y se mantuvo al frente de la empresa hasta 1984.
Entre las causas probables que facilitaron la llegada de Colenge al Águila, según Rodney
Habbershaw, estaban que su mujer tenía acciones en la empresa o su amistad
con Emilio Esteban-Infantes, jefe del Estado Mayor de Castilla, gracias a Colenge el General pudo escapar a Burgos en 1936.
Alberto de Comenge inaugurando la nueva planta de El Águila en Valencia | en 1975. |
Alberto
de Colenge se movió muy bien en una época en que las industrias
cerveceras estaban fuertemente reguladas por el estado, que fijaba cuotas
de producción y asignaba las materias primas. Su relevancia social fue grande, siendo uno de los fundadores del leonismo en España, junto a Juan Abelló o Serrano Súñer.
En los años 50 El
Águila consigue una participación mayoritaria en las tres embotelladoras
de Coca-Cola en Madrid, Valencia y Sevilla. A pesar de las posibilidades que esto abría a la cervecera no se produjeron
sinergias entre ambas. Esta participación se mantuvo hasta 1984, en que Heineken las
venderá a otros accionistas minoritarios, incluidos los Colenge.
4.- El Desarrollismo.
La liberalización del sector que se fue produciendo a partir de los años 50 partía con una clara ventaja de El Águila respecto a sus competidores. Líder nacional con una fuerte implantación en el resto de España (quizá menor en Cataluña). Debió ser en esta etapa cuando se sustituyó la tradicional botella de relieve por otra serigrafiada, que como bien sabemos los coleccionistas tuvieron distintas versiones.
Su nueva política de expansión se basó en la creación de tres nuevas fábricas que contarán con marcas propias: En 1958 se inauguró la factoría de Cartagena, que produjo la marca El Azor. En 1959 empezó a funcionar la factoría meridense de El Gavilán, y tras comprar La Huertana cerró la factoría valenciana y aprovechó su licencia para instalar una nueva una nueva fábrica en Alicante, que empezó a funcionar en 1961 y que tenía como marca El Neblí.
Además amplió su oferta, en 1959 lanzó la variedad Imperator, cerveza de alta graduación y que se unía a la Especial como oferta de más calidad. Se rumoreó que el nombre se lo habían quitado a Mahou, que quería lanzar una variedad con el nombre de Imperial, que era la calle en la que se ubicaba una de sus fábricas. Imperator devino en la muy popular variedad El Águila Imperial. El Águila era una cerveza a precio popular líder en toda España.
A
prinicipios de los 60 entró en el accionariado el grupo
mexicano Modelo y de ellos imitaron el modelo organizativo. Cada
fábrica era una unidad independiente, con una gran autonomía. Este modelo
se mantuvo hasta 1984. Esta autonomía hacía que cada fábrica tuviera
variaciones en el sabor de su producto, así la fábrica de Cartagena
producía una cerveza más amarga y oscura para competir con Estrella de
Levante y en Mérida El Gavilán era más suave de sabor, para competir con
Cruzcampo. También aparecieron en 1960 los primeros conflictos colectivos.
En 1960 el liderazgo de El Águila en Madrid era abosluto, controlaba el 60% del mercado y el 80% del barril. En 1962
El Águila lanza al mercado la botella de 1 litro. También los barriles
de aluminio y el dispensador cornelius a fines de la década.
Además amplió su oferta, en 1959 lanzó la variedad Imperator, cerveza de alta graduación y que se unía a la Especial como oferta de más calidad. Se rumoreó que el nombre se lo habían quitado a Mahou, que quería lanzar una variedad con el nombre de Imperial, que era la calle en la que se ubicaba una de sus fábricas. Imperator devino en la muy popular variedad El Águila Imperial. El Águila era una cerveza a precio popular líder en toda España.
![]() |
Serigrafiadas de El Águila. |
Lucha Obrera. 01/11/1960 |
ABC 24/06/1964 |
Continuó su política de expansión, por un lado construyó una nueva en Los Llanos (Albacete) en 1962 y ese mismo año renovó su fábrica de Córdoba.
![]() |
http://albacete-fotos.blogspot.com |
En
los 70 la banca empieza a preocuparse por la rentabilidad de la
compañía y empezará a pedir cambios en su línea. Colenge se mantiene
firme y al final Manuel Fraga es nombrado Director General en 1970, cargo en el que permaneció poco tiempo, pero que coincidió con el lanzamiento de El Águila Dorada en 1971, era una variedad presentada con una botella y una etiqueta
verde, con un sabor menos amargo pero con más cuerpo que la anterior.
Cartel de El Águila Dorada (Orihuela) |
Hacia los 70 se aprecia una pérdida de mercado de El Águila. la empresa tenía
sus conocidas fábricas de Madrid (2), Zaragoza, Córdoba, Valencia,
Alicante, y participaba en El Azor y El Gavilán. Pero El Águila había pagado un alto precio por su crecimiento y su liderazgo empezó a decaer.
En estos años la competencia aumenta y se inicia una guerra de precios con Henninger y Unión Cervecera, lo que desgastó su imagen de marca. En Madrid Mahou iba desplazando poco a poco a El Águila de su tradicional liderazgo.
En estos años la competencia aumenta y se inicia una guerra de precios con Henninger y Unión Cervecera, lo que desgastó su imagen de marca. En Madrid Mahou iba desplazando poco a poco a El Águila de su tradicional liderazgo.
En 1975 se inaugura la nueva fábrica de El Águila en Valencia, cuyo volumen de
producción era altísimo y esto supuso un aumento de la deuda de la
casa. El liderazgo no evitaba que se perdiera cuota, si en 1953 controlaba el 23.5% del sector, en
1962 alcanzaba (con El Azor, El Gavilán y El Neblí) casi el 29% del
mercado. Sin embargo en 1971 la cuota había descendido al 23%. Se perdía mercado y los gastos de
personal y financieros aumentaron. Desde 1976 la compañía dejó de dar
beneficios o cuando los logró fueron escasos. El valor de las acciones se resintió. El Águila empezaba a tener serios problemas para mantenerse en el mercado. Pero este episodio queda para una próxima entrada.
Javier, cada vez que me doy un paseo por tu Blog... me llevo una grata sorpresa. Y es motivo para una nueva felicitación que mereces. Me he tomado la libertad de comunicar tu enlace, en el Facebook MADRID EN BLANCO Y NEGRO; he insertado en su muro la felicitación que publicas de EL ÁGUILA, año 1968. Total, cincuenta años no son nada. Y otro abrazo que te envío.
ResponderEliminarHoy paseando por el monte cercano al pico de la pala(Miraflores de la sierra) me he encontrado un botellín de esta marca, el que está primero en las tres fotos de botellines señerigrabados. Gracias x sacarme de dudas.
ResponderEliminarIvy
ResponderEliminarVendo factura de cervezas el aguila de 24 de julio de 1936
Vendo cerveza litro años 60 con serigrafía
ResponderEliminarDeclarada empresa modelo por el estado
Tengo una botella serigrafiada, debajo del escudo no pone nada y debajo del nombre pone Valencia Madrid Cordoba,me podria decir de que año es la botella, gracias
ResponderEliminarTengo una botella debajo del escudo no pone nada y debajo del nombre pone Valencia Madrid Cordoba,de que año es ? Gracias
ResponderEliminar