La Zaragozana es uno de esos lugares en los que se lleva fabricando cerveza desde hace más de un siglo. A pesar de ser un edificio exteriormente poco vistoso, en su interior guarda buena parte de la maquinaria original de la empresa. Además, se ha museizado y se puede visitar.
La fábrica se ubicó en el camino de Miraflores, junto a una carretera y cerca de una estación de ferrocarril. También disponían de suficiente suministro de agua gracias al canal de Aragón. En aquella época era una zona de huerta, y así lo fue hasta los años 60, epoca en la qué el crecimiento de la ciudad terminó por integrar a la fábrica dentro del entramado urbano.
 |
El número 32 corresponde a la ubicación de la Zaragozana. Fuente: Pilar Biel Ibáñez. |
El edificio fue diseñado por Antonio Mayandía y Ezorgüe, ambos ingenieros. El edificio original era de ladrillo y tenía cinco alturas.
 |
Imagen de la fábrica, fuente Juan Mora Insa. |
Este edificio central fue construido en 1900 y en él se ubicaron las zonas de malteado, germinación, fermentación y guarda. Junto a estas instalaciones se contruyó una chimenea industrial, también de ladrillo. La vivienda del maestro cervecero se ubicó dentro de la propia fábrica.
En el interior un armazón metálico con viguetas en I. El forjado del techo se realizan con bovedillas tabicadas.
El peso se soportaba sobre columnas de fundición. El ladrillo de la fachada cumplía la doble función estructural-ornamental, y los vanos eran adintelados y escarzanos. El arco de medio punto aparecía en la entrada y en la sala de calderas.
 |
Arco escarzano en el acceso a las calderas. |
En su alrededor se dispusieron cobertizos de planta para montar los barriles de madera y embotellar la cerveza en botellas. Además en ese entorno también se ubicaron las cuadras y una fábrica de hielo y se instaló un bar para vender cerveza en las mismas instalaciones fabriles.
En 1929 se inició la primera remodelación del recinto. Se amplió la maltería y se levantó una nave en la qué se realizaba ya el embotellado de manera mecánica.
 |
Imagen de Juan Mora Insa. |
La nueva nave sustituyó a un antiguo cobertizo con la misma función y en 1931 fue inaugurada. Realizada por el ingeniero Miguel L. Mantecón, construyó una estructura de hormigón armado de dos plantas. Recordemos que mantecón es el autor de la pasarela peatonal sobre el Ebro. También se modificó la fachada, transformando los vanos en ventanas de influencia racionalista. Se procedió a estructurarla con seis vanos adintelados y tripartitos, que arrancan de un sencillo zócalo que recorre toda la fachada.
 |
Ventanas tripartitas, diseñadas por Mantencón |
 |
En la imagen podemos observar la nave de embotellado. |
En 1937 Regino Borobio diseñó unas nuevas oficinas. Hasta entonces se habían situado fuera de la fábrica, en las calles Romero y Cosos, y también habían usado un pequeño espacio en la propia fábrica.
 |
Laboratorio. |
Borobio, un importante arquitecto racionalista planteó la construcción de dos edificios, unidos por una marquesina que sirviera de entrada monumental a la fábrica. Pero la guerra y la post-guerra supusieron el aplazamiento de este proyecto, finalmente en 1956 se construyó sólo uno de los pabellones,
En 1963 la nave de embotellado se amplía, elevándose un nuevo piso, respetando los planos de Mantecón.
En los sesenta se construyó una segunda nave para embotellado y en los setenta se levantó una nueva sala de calderas y los tanques verticales.
En 2001 se puso en marcha una rehabilitación del edificio principal y las naves de envasado. Sin renunciar a su actividad industrial, ha reivindicado el espacio para un uso cultural. Se ha creado el espacio Ambar, un espacio polivalente con un lugar para exposiciones, un museo sobre la empresa, una sala de conferencias...
 |
El Espacio Ambar. |
En el edifico principal se ubican:
- La Maltería: en ella podemos admirar la maquinaria de 1920 de la
casa Teisset-Rosse-Blault que sigue activa. Dentro de ella está el espacio Ambar.
 |
Maltería. |
- La sala de cocidas guarda las antiguas calderas de cobre que datan de 1920 y han funcionado hasta 1989.
- Sala de fermentación: en ella encontramos las tinas en abierto, quizá las últimas que quedan en activo en España. Es el lugar donde la cerveza fermenta durante un mes y medio y dos meses, en función de la variedad que se elabore.
 |
Las tinas de la Sala de Fermentación. |
La antigua nave de Envasado: en ella se sitúan actualmente la nueva sala de cocidas y los talleres. Sobre la embotelladora se ha situado la zona museísitica, con un amplio espaco dedicado a la historia de la marca. En las antiguas oficinas se han instalado una tienda.
Fuentes:
- MAZAGA, MARÍA JOSÉ Y BIEL IBÁÑEZ, PILAR "Un Museo Diferente, la Zaragozana, fábrica de Cerveza y Malta". Fabrikart. Arte, Tecnología, Industria y Sociedad. 2004, nº 4, pp. 170-183. Disponible en la web: www.ehu.es/ojs/index.php/Fabrikart/article/download/5173/5023
- RUIZ, MARÍA. "La Zaragozana". En Ecobachilerato.com. (16/11/2013). Disponible en : http://www.ecobachillerato.com/extraecolares/mariaruiz.pdf
- TOMÁS, CARLOS. " Visita a la Fábrica de Cervezas la Zaragozana y el Museo de la Cerveza. Algo muy recomendable si vienes a Zaragoza". En www.redearagon.com. (16/11/2013). Disponible en: http://www.redaragon.com/blogs/descubriendoaragon/noticia.asp?pkid=372
Fotografías:
No hay comentarios:
Publicar un comentario