La fábrica de cerveza la Zaragozana fue fundada el 10 de julio de 1900 como fábrica de hielo, malta y cerveza. Algo muy habitual en una época en la qué la distribución de hielo iba pareja a la venta de cerveza. La maltería y las instalaciones fabriles aún se conservan en la ciudad de Zaragoza.
Al parecer las primeras reuniones para crear la fábrica empezaron en 1898 y fueron impulsadas por el Alcalde, Ladislao Goizueta, con el fin de aprovechar la creación de un importante mercado local y la buena calidad de la cebada aragonesa. La prensa local (El Hedaldo de Aragón) recogió los rumores de la creación de esta empresa desde abril de ese mismo año. La empresa se constituyó en julio y las obras siguieron un ritmo rápido para la época y en 1901 ya salió la primera producción, aunque la inauguración oficial fue en enero de 1902.
Existía en la ciudad, si hacemos caso a la lista de IBV siete fabricantes de cerveza en esos momentos. Cabe pensar que artesanales, por lo que la Zaragozana pronto lograría desplazar a los demás fabricantes.
La idea de crear la fábrica partió de un ingeniero militar llamado Antonio Mayandia. Este general llegará a ser miembro del directorio de Primo de Rivera entre 1923 y 1925. Contó con la ayuda de otro ingeniero, apellidado Ezorgüe. Ambos diseñaron el proyecto, para lo cual viajaron a distintas cervecerías europeas, buscando la maquinaria y los sistemas de producción más eficaces.
El primer presidente fue Ladislao Goizueta y Díaz, alcalde de Zaragoza hasta 1897. Su socio y vicepresidente fue Enrique Lacadena y Laguna. La parte administrativa quedaban en manos del propio Goizueta y del Sr. Brunet. La sociedad disponía de un capital social de 420.000 pesetas, distribuidas en acciones de 500 pesetas.
Al parecer las primeras reuniones para crear la fábrica empezaron en 1898 y fueron impulsadas por el Alcalde, Ladislao Goizueta, con el fin de aprovechar la creación de un importante mercado local y la buena calidad de la cebada aragonesa. La prensa local (El Hedaldo de Aragón) recogió los rumores de la creación de esta empresa desde abril de ese mismo año. La empresa se constituyó en julio y las obras siguieron un ritmo rápido para la época y en 1901 ya salió la primera producción, aunque la inauguración oficial fue en enero de 1902.
Existía en la ciudad, si hacemos caso a la lista de IBV siete fabricantes de cerveza en esos momentos. Cabe pensar que artesanales, por lo que la Zaragozana pronto lograría desplazar a los demás fabricantes.
![]() |
Zaragoza. Postal de 1900. |
El primer presidente fue Ladislao Goizueta y Díaz, alcalde de Zaragoza hasta 1897. Su socio y vicepresidente fue Enrique Lacadena y Laguna. La parte administrativa quedaban en manos del propio Goizueta y del Sr. Brunet. La sociedad disponía de un capital social de 420.000 pesetas, distribuidas en acciones de 500 pesetas.
La fábrica se sitúa en el término de Miraflores, y tanto la maquinaria, como el personal, procederán de la ciudad bávara de Múnich. Los sistemas de refrigeración procedían de Maquinaire Gessellschaft für SindisEismaschinen de Wiesbaden y la maquinaria de vapor, maltería y cervecería de la Machinsnenban Gesells chaft München.
![]() |
Placa de época, fuente ColeccionismoCervecero. |
Una fotografía de la época, publicada por el maestro cervecero Fumaral Sopena, muestra la plantilla en 1903, poco más de una veintena de personas, entre las que se incluyen mujeres.
Fuente de la Fotografía: Fumaral Sopena, "Elaboración de Cerveza en el Siglo XIX" |
La influencia bávara de los primeros años quedó plasmada en los maestros cerveceros que llegaron a la ciudad del Ebro como fue el caso de Carlos Schlaffer y José Stegmülle. Schalaffer permaneció en la Zaragozana hasta 1904 y lanzó dos tipos de cerveza, la rubia y la negra. Stgemülle llegará más tarde, en 1925 y permanecerá en la ciudad hasta 1942. Bajo su control se lanzó la marca Ámbar, que según nos ha comunicado la empresa se lanzó al mercado en 1929.
![]() |
Antiguo botellín fuente Todocolección. |
La relación empresarial con Moritz se remonta al menos a los años 30. Como prueba docuemental incluimos la esquela de D. Alfredo Astort y Bofill, apoderado de la primera.
LA VANGUARDIA, 15/02/1931. |
![]() |
La Zaragozana hacia 1950. |
En 1966 la Zaragozana amplia la capacidad de sus tanques y construye una cadena de envasado. Se inicia la venta de latas. La capacidad productiva era de 35.000 latas a la hora. En esa época también se inicia la distribución de barriles de aluminio.
![]() |
Camión de los años 60. De Camionesclásicos. |
El 29 de mayo de 1976 lanzan al mercado la primera cerveza sin alcohol de España, la Ámbar Sin. Posteriormente rebautizada como la Ambar Green. Fue obra del maestro cervecero y químico D. Juan Antonio Corchón, que en colaboración con el maestro belga Charles A. Masscheleine. Desde el laboratorio del Barrio de San José desarrollaron fermentaciones de levaduras que no producían alcohol. Como curiosidad podemos indicar que el primer bar en vender esta novedad fue la Bozada, en la Calle Álava de Zaragoza. En 1980 lanzan la variedad Export y en 1996 la Ambar 1900.
En 1985 crean la distribuidora Bebinter, que trabajará fundamentalmente en Cataluña, Aragón y la Rioja.
En el año 2000 la Zaragozana tenía una facturación de 33 millones de Euros y unas ventas de 50 millones de litros. Su cuota de mercado era del 2% en España, el 50% en Aragón y el 80% en Zaragoza.
En 1998 obtiene la certificación de calidad ISO 9001, siendo la primera fábrica española de cerveza en obtenerla.
En 2002, y tras la jubilación de Corchón, Antonio Fumaral pasa a ser el maestro cervecero de la Zaragozana. Ese año se compra Cobecsa, propietaria de gaseosa Konga y agua de Lunares. Además se invierten 600.000 euros en una planta de reciclado.
En 2006 anunciaron la inversión de 60 millones de euros para construir una nueva fábrica en el Centro Cartuja, inversión que de momento no se ha materializado.
En 2008 Daniel Roehrich Moritz pasa a controlar el accionarioado de la empresa. Y se inicia una fructífera política publicista. En 2008 lanzan la variedad Cesaraugusta, una cerveza de trigo y que
tiene el buen gusto de serigrafiar su botella. También laza ese mismo
año una variedad para celiacos. La primera de España. También tuvo ese año lugar la Exposición de Zaragoza, y los publicistas de la marca diseñaron un cartel con el lema "Venís por el agua, volveréis por la cerveza".
En la actualidad La Zaragozana emplea a 800 personas, fabrica 12 tipos de cerveza, incluida la Moritz. Envasa y distribuye Agua de Lunares y la gaseosa Konga y controla la distribuidora Bebiter. Pertenece a la empresa Ágora S.A. y exporta a Australia, EE.UU., Canadá, México, Japón, Libia, Italia, Francia, Suiza, Holanda, Reino Unido y Andorra. Además tienen el registro de las marcas Moritz y Epidor.
En los últimos tiempos algunos rumores hablaban de una posible venta de la Zaragozana a Damm o Cruzcampo. Personalmente pienso que sería una lástima que una empresa centenaria y que elabora cervezas con una calidad superior a la media, acabe en manos de una multinacional, que posiblemente, podría conservar la marca en un ámbito local y trasladar la producción a Madrid o Barcelona.
Fuentes:
La obra fundamental para el conocimiento de la historia de la Zaragozana, y de la que la mayoría de las publicaciones utilizan, aunque sea indirentamente es:
En los últimos tiempos algunos rumores hablaban de una posible venta de la Zaragozana a Damm o Cruzcampo. Personalmente pienso que sería una lástima que una empresa centenaria y que elabora cervezas con una calidad superior a la media, acabe en manos de una multinacional, que posiblemente, podría conservar la marca en un ámbito local y trasladar la producción a Madrid o Barcelona.
Fuentes:
La obra fundamental para el conocimiento de la historia de la Zaragozana, y de la que la mayoría de las publicaciones utilizan, aunque sea indirentamente es:
- MAZAGA, MARÍA JOSÉ Y BIEL IBÁÑEZ, PILAR "Un Museo Diferente, la Zaragozana, fábrica de Cerveza y Malta". Fabrikart. Arte, Tecnología, Industria y Sociedad. 2004, nº 4, pp. 170-183. Disponible en la web: www.ehu.es/ojs/index.php/Fabrikart/article/download/5173/5023
- FUMARAL SOPENA, ANTONIO J. "Elaboración de Cerveza en el Siglo XIX". (08/11/2012) Disponible en la web: ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/16/23fumanal.pdf
- ÍBAÑEZ, SARA, " 35 años de cerveza sin alcohol". El Periódico de Aragón. 15/07/2010. (01/11/2012). Disponible en la web:http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/35-anos-de-cerveza-sin-alcohol_596313.html
- NOTA DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN. "Se cumplen 35 años de la aparición en España de la primera cerveza sin alcohol" en Culture Beer. Com. (01/11/2012), Disponible en la web: http://www.culturebeer.com/sitio/sec_contenidosview.php?sec_id=197
- ANÓNIMO "la Zaragozana, ciento ocho años de historia ligada a la ciudad" (26/10/2012). Disponible en la web:http://www.ambarcaesaraugusta.com/ambarcaesaraugusta.htm
- http://es-es.facebook.com/cervezambar. (25/10/2012).
No hay comentarios:
Publicar un comentario