sábado, 31 de marzo de 2012

Bar el Patillas.

A veces me pregunto que habría sido de la historia de la cerveza española sin los bares. La pregunta no es baladí, cuando en España un frigorífico era un objeto de lujo, sólo en los bares se disponía de hielo o de electrodomésticos que permitían enfriar el líquido de Gambrinus y desde allí se impulsó el consumo de cerveza desde fines del siglo XIX. 
En Burgos existe un bar digno de ser conocido, se llama el Patillas y está en la Calle Trinas esquina con la Calera.  Os cuento su pequeña historia.
Fue fundado por Elías Quintano el primer día de enero de 1914. El bar ha pasado por las manos de su hijo Baldomero y su nieto Amando, quien en la actualidad, ayudado por Charito, regenta el negocio.
Baldomero y sus inconfundibles patillas.
 En el Patillas las paredes rezuman historia, cubiertas totalmente por carteles de época y fotos de sus fieles clientes. Por él han pasado personalidades tan dispares como Miterrant, Bertín Osborne y Joan Báez. Pero sobre todo, el carácter del Patillas no lo imprimen solamente las patillas del dueño, lo imprime la devoción a la música que se respira dentro. Es el lugar en el qué desde antiguo se ha cantado y se ha disfrutado del Burgos más alegre. Fue refugio del flamenco en estas frías tierras del norte. Alex Grijelmo (director de la Agencia EFE) templaba su guitarra de joven. Elías toca el laúd, y los martes Maceo, histórico y nonagenario almendrero de Lerma canta y baila con las "mozas" de la ciudad que logran seguirle el ritmo.
Amando nos recibe con su Laúd
El Ayuntamiento ha dedicado una calle a tan interesante lugar y el bar se ha convertido, por si mismo, en un reclamo turístico de la ciudad de Burgos. Sin embargo, el relevo generacional se presenta complicado. Por un lado adecuar el bar a las actuales normativas supondrían destruir su personalidad, por otro hay que buscar a alguien que lo lleve y sepa mantener su carácter. Quizá la declaración del Patillas como bien de interés cultural arreglaría el problema.
Y para beber: Mahou y San Miguel, que estamos en Burgos, y la simpatía de Charito.

sábado, 24 de marzo de 2012

Botellines serigrafiados de San Miguel.

Los botellines serigrafiados de San Miguel han  mantenido a lo largo del tiempo un diseño muy similar, aunque con modificaciones en aspectos referidos a la calidad y a las fábricas del grupo. Por lo tanto se hace relativámente fácil su datación. 
Los botellines de Lleida.
En 1957 se pone en marcha la fábrica de Lleida y aparece su primer serigrafiado. El escudo, típico de las San Miguel filipinas es sustituido por una espiga. Sin embargo, el tipo de letra es igual que las orientales. Leyenda: En cuello. "San Miguel, PILSENER CRISTAL" Y en el cuadrante San Miguel, Pilsener Cristal, Elaborada y embotellada por SAN MIGUEL FÁBRICA DE CERVEZA Y MALTA S.A. LÉRIDA" Este tipo de botellín se mantiene hasta  1966. Tenemos diversos modelos y variantes:
Tercio de Pílsener de mi Colección Particular.
Tercio de Especial, de todo colección.
Lager Superior, del Banco de Cervezas.


Pilsener en Verde, de Todocolección.

Los botellines de Lleida y Málaga.

En 1966 entra en funcionamiento la fábrica de Málaga y San Miguel sólo cambia en su serigrafiado la parte inferior, añadiendo a Lérida, la palabra Málaga. Estos botellines se fabricaron hasta 1971.
Quinto de Especial, de mi colección.

Los botellines de Lleida, Málaga y Burgos.

Desde 1971 el grupo San Miguel integra la fábrica de Gulder en Burgos. De nuevo se modifica el serigrafiado para incluir la fábrica burgense en el mismo.
Tercio de mi Colección.
También incluyo un curioso ejemplar, en el que no constan las fábricas del grupo. 
Fuente Todo colección.
 En 1973 la empresa cambió la serigrafía por la etiqueta. Podemos ver en la publicidad el cambio:
cartel de la Feria del Campo 1973.
ABC, 26/01/1974

viernes, 16 de marzo de 2012

Henninger: de Frankfurt a Madrid.

HENNINGER: UNA TÍPICA CERVEZA ALEMANA.
Los orígenes de la marca Henninger se remontan a 1655, cuando Eberhard fundó su primera cervecería en la ciudad alemana de Frankfurt. El consumo de cerveza en Alemania estaba muy extendido y en la ciudad había una treintena de productores en esa época. Henninger sobrevivió a dos largos siglos de actividad antes de transformarse en una corporación. En 1912 compró  la compañía Bruno Schubert, empresario de tradición cervecera. Las dos guerras mundiales supusieron periodos de inestabilidad para la compañía. Tras acabar la guerra toma el relevo Bruno Heinrich Schubert, el primogénito, que impulsa la recuperación de la empresa.
Su símbolo era la torre de Eschenheimer, una fortaleza del siglo XV y cuarenta y siete metros de altura. A sus lados aparecían las letras H y B (Henninger Bräu A.G.).
Torre de Eschenheime
En 1951 se había reconstruido la fábrica, adaptando nuevas tecnologías como el envasado en lata. La empresa emprendió una expansión internacional que le llevará en la década de 1970 a Suiza, Grecia y España. En 1977 la marca llega a Japón.
 Anuncio griego de Henninger, 1992.
Sin embargo desde 1980 la empresa empieza a declinar, lo que acabó con la venta de la factoría cervecera a un grupo inversor encabezado por los empresarios Dietmar Hopp y Kindermann Werner en 1998. En 2002 cierran y desmantelan la fábrica de Frankfurt aunque la marca sigue existiendo dentro del grupo Binding. En 2008 se derribó la antigua chimenea del antiguo complejo cervecero, os cuelgo la foto de la misma.
Fuente Wikipedia.


Sin embargo se salvó el silo de cereales y el restaurante giratorio que hay en su cumbre, construidos en 1959.  El silo tenía capacidad para 14.500 toneladas de grano. Ambos forman una de las imágenes más peculiares de la ciudad del Main en la actualidad.

 HENNINGER ESPAÑOLA.
Henninger Española S.A. fue fundada el  11 de junio de 1963, por Bruno Heinrich Schubert y dos socios españoles. La fábrica se instaló en el polígono industrial de las Mercedes, en el entorno de Barajas.
ABC 14/05/1965 La nueva fábrica.
 La comercialización de los primeros botellines data de mayo de 1965, presentados en la Feria del Campo.  
ABC 21/05/1965 presentación de  Henninger.
En  1967 la empresa fue comprada por la norteamericana Joseph  Schlitz Brewing Company.  La factoría madrileña produjo en esos años también la marca "Schulitz". Pero  al  no alcanzar los objetivos de ventas previstos la propiedad pasó 60% del Banco Popular y un 40% de RUMASA. A ambas entidades comprará  Cruzcampo la empresa en 1969. 
LAVANGUARDIA, 04/07/1971.
Durante los 70 y 80 la marca se sigue producciendo en Madrid con licencia alemana. En 1978 las ventas de Henninger situaban a la marca en el 9 puesto de la lista de cerveceras españolas.
LA VANGUARDIA, 06/10/1978
En 1990 Guinnes toma la mayoría de Cruzcampo y compra el 30% de Henninger. En el siguiente artículo de ABC podemos ver el proceso:
ABC 11/12/1990.
El 1 de septiembre de 1994 Henninger Española S.A. fusionó su accionariado con  Cruzcampo. 
ABC 29/06/1993.
Desde esa fecha no hemos encontrado ninguna referencia sobre Henninger en las hemerotecas, por lo que posiblemente la marca dejó de fabricarse en España.  En 1999 el grupo Guinnes se vió obligado a vender la fábrica de Henninger  España, como consecuencia de su posición dominante de mercado tras la integración de Cruzcampo. Fue comprada por Damm.
ABC 17/04/1988. .
Al pasar al grupo catalán la fábrica abandonó la producción de la marca Henninger y se orientó hacía las marcas blancas.  En 2010 la factoría madrileña fue cerrada tras 45 años de actividad, transformándolo en un centro logístico. 
En el único botellín que tengo de esta marca podemos apreciar en su etiqueta (no me consta que llegasen a serigrafiar, "HB", "Henninger", "LA GRAN CERVEZA ALEMANA". En su margen derecho tenenmos la leyenda  "Fabricada en España con" y en el izquierdo "Licencia de Henninger Bräu".
Fuentes:
La parte referente a Henninber Bräu en Alemania, no habría sido posible sin el estupendo artículo de Pedro Miguel Ortega Martínez,  a quien quiero dedicar este artículo, antiguo trabajador de Henninger, bloguero y colaborar habitual de la revista Celce:
Ortega Martínez, Pedro Miguel. "Ade Henninger Bräu" En Celce , Diciembre 2010, núm.61. Pág. 56-58.
En la parte referente a Henninger España:
Hemerotecas de los diarios ABC y la VANGUARDIA.
Perero Íñigo, Pedro. " Historia de las Cervecerías Españolas. Raices de Cervezas de Santander y Unión Cervecera. 2 Parte y final" En Cerveza y Malta, 2003, núm 157, pág. 59-92.
"Damm cerrará su fábrica de Madrid y la transformará en un centro logístico"   Expansión (Edición Catalunya), 15/10/2010.
http://www.expansion.com/2010/10/15/catalunya/1287169132.html

domingo, 11 de marzo de 2012

San Miguel. Segunda Parte.

Entramos en la década de los 80 con una San Miguel que ha sido capaz de consolidarse como tercera cervecera española y además ha logrado una cierta penetración internacional.  Ya ha iniciado el envasado en lata y barril. 
De todocolección, una de las primeras latas.
En ese año producía 2 millones de hectolitros y facturaba  7.000 millones de pesetas. A continuación cuelgo un estupendo "dossier" que publicó ABC en 1981 sobre San Miguel.
ABC Madrid, 03/09/1981.
En ese mismo año San Miguel amplia su planta burgalesa, con una inversión de 750 millones de pesetas, supuso un aumento del 50% de su producción cervecera, al pasar de 400.000 a 600.000 hectolitros.
También se vislumbra un cambio generacional, por un lado fallece en 1983 Enrique Suárez Rezola en San Sebastian, y en 1984 en Madrid Andres Soriano Montemar (Soriano II). 
ABC, 24/04/1983.
En los 90 entra en acción la multinacional Danone, no puedo dejar de recomendar el conocimiento de la vida de Isaac Carasso, un sefardí de Salónica que había creado Danone en 1919 en el barcelonés barrio del Raval. Los intereses de la multinacional del yogut se acercaron a la cerveza desde 1970, con la adquisición de Kronenbourg ,Kanterbräu, Alken Maes y Peroni. 
BLANCOYNEGRO, 06/05/1990.
Etiqueta de Kronenbourg, de http://www.taverntrove.com
En 1991 San Miguel había facturado 31.817 millones de pesetas y su cuota de mercado era del 13.8% en España. La gestión continúa en manos de la familia hispano-filipina de los Soriano, que controlan el 26% del capital social. La alianza con Danone da sus frutos al distribuir San Miguel en 1992 la marca  Kronenbourg.
LA VANGUARDIA, 22/03/1992.
Danone desembarca en San Miguel en 1992, con la compra del 24% de la empresa al Banco March por 14.250 millones de pesetas. A esta inversión se añadía la de un 30%  que ya tenía en Mahou. 
Anuncio de San Miguel en 1994, acompañado de algunos más.
En 1996 Danone había logrando una participación del 70% en San Miguel y un 33% en Mahou, en esta última gracias a un pacto con la familia Herráiz, y con un fuerte enfrentamiento con la familia Gervás. A la vez había comprado a los Soriano sus acciones en San Miguel ( un 16.5% en aquel entonces) por lo que la multinacional del yogort, tras diversas opas,  controlaba el 100% del capital de San Miguel , bien directamente ( el 69%) o bien mediante la participación de Mahou (31%). (fuente LA VANGUARDIA 26/04/1997). Además la San Miguel controlaba un 5% del capital de Damm.
LA VANGUARDIA, 03/08/1996.
Pero el año 2000 marcó un cambio de tendencia en Danone.  La multinacional francesa vendió todas sus participaciones en las cerveceras y se retiró de este sector para centrarse en los lácteos. La operación de venta de las acciones  de San Miguel fue de 55.000 millones de pesetas y conservó el 33% de Mahou, manteniéndose como accionista de referencia junto a las familias Mahou y Gesvás. 
LA VANGUARDIA 21 DE MARZO DE 2000.
Tras la salida de Danone se produjo la fusión de San Miguel con Mahou. El Consejo de Ministro autorizó la fusión de ambas empresas el 3 de noviembre. El acuerdo obligó a que la madrileña vendiera el 16% que tenía en Damm a la belga Interbrew. En ese año Mahou era la segunda cervecera española, con un 17% de cuota de mercado, y San Miguel la quinta con un 15%. La fusión creaba el primer grupo cervecero español, con un 33% de cuota de mercado, 10 puntos más que Cruzcampo, hasta entonces líder nacional. La facturación del nuevo grupo alcanzaba los 100.000 millones de pesetas.
LA VANGUARDIA, 04/11/2000.
Ya dentro del grupo MSM la marca mantiene su política de crecimiento 2001 lanza la 0.0 y en 2003 la 1516 yla ECO.
Logo del grupo.
En 2004 una inversión de 41 millones de euros permite a la planta de Lleida mejorar su capacidad de embotellado de quintos y tercios, hasta llegar a los 700.000 hectolitros,  además de instalar un centro de interpretación y establecer medidas ecológicas que favorecen en ahorro de agua (LA VANGUARDIA, 13/11/2004). En ese mismo año, y ya actuando como grupo, compran Anaga (Tenerife) y Alhambra (Granada).
Posavasos del 50 aniversario de San Miguel.
En 2007 San Miguel cumplió 50 años, su producción era de 11 millones de hectolitros y exportaba a 45 países. A las tres fábricas tradicionales ( Lleida, Málaga y Burgos) se había unido la tinerfeña de Cadelaria. El grupo empleaba a 2000 trabajadores, facturando 895 millones de euros y logrando un beneficio de 189,4 millones de euros. 
ABC Sevilla, 05/11/2007.
En 2008 lanzan la Premium Light y Selecta XV. De enconces hasta hoy San Miguel se ha mantenido como marca diferenciada dentro del grupo MSM, con importantes inversiones en investigación y desarrollo de productos. Mantiene sus tres fábricas y malterías históricas. San Miguel se vende en 35 países, siendo su primer mercado internacional Reino Unido.
Fuentes:
Hemerotecas de los diarios ABC y LA VANGUARDIA. 
Página Web del Grupo MSM.