martes, 28 de junio de 2011

Nuevas Adquisiciones.

Algunos botellines nuevos han ido llegando a mis anaqueles, cuelgo aquí las fotos. Pasarán pronto a sus respectivas entradas.




Además de cervezas una gaseosa: Ángel Guijarro, de Roa de Duero. Muy consumida en las tierras del Arlanza en mi infancia.


 La Mirinda y un trinaranjus.

sábado, 18 de junio de 2011

Otras Marcas Extremeñas.

La fabricación de cerveza en época moderna se inició en Extremadura gracias al rey Carlos V. Sabido es que  la fabricación de cerveza tiene sus orígenes remotos en la época celtibérica. La caelia era una cerveza de trigo elaborada con trigo y  se conoce su elaboració en el yacimiento soriano de Ambrona en el 2200 A.C. y depsués en el  vallisoletano de Soto de la Medinilla. Orosio contaba que “Se extrae este jugo por medio del fuego del grano de la espiga humedecida, se deja secar y, reducida a harina, se mezcla con un juego suave, con cuyo fermento se le da un sabor áspero y un calor embriagador.” Se usaba un tipo de vaso llamado candiota. Sin embargo en la Edad Media las referencias a la cerveza desaparecen de las fuentes españolas, y lo más probable, es que su consumo desapareciese ocupando el vino el monopolio de las bebidas alcohólicas de baja graduación.  

Con los Austrias volvió la cerveza a España y en concreto a Extremadura. En 1555 el rey se retiró al monasterio de Yuste y allí instalará una pequeña factoría cervecera. Es verdad que en esas fechas se instaló otra en México. En el siglo XVII algunas noticias nos hablan de fábricas en Santander y Madrid, pero con una producción cervecera muy marginal.

Por lo tanto corresponde a Extremadura el honor de fabricar la primera cerveza moderna en España. Sin embargo no volvemos a tener más noticias hasta bien entrado el siglo XX.  En algunas webs se recogen los siguientes productores locales: En Badajoz entre 1890 y 1905 producen cerveza Luis Montalbán y Aquilino Portillo. También en Olivenza tenemos otro productor: César Gilardi, en las mismas fechas. En Llerena en 1930 se cita a Julián Rodríguez, y en 1955 la Extremeña. En Mérida se cita a "La Emérita" propiedad de la "Cruz del Campo" que tuvo su factoría operativa entre 1955 y 1986, además de "El Gavilán" luego transformado en una factoría más del "Águila".
Anuncio de Época, por desgracia no tenemos la fecha.
Ya hemos hablado de "El Gavilán" largo y tendido, así que vamos a centrarnos en Llerena. En este municipio pacense se inició una producción artesanal en 1930, que quizá tuvo alguna relación con la marca posterior "La Extremeña". Aunque se da la fecha de 1955-59 para la producción de esta marca, en algunas fuertes se habla de los años 20 como fecha del inicio de la producción. Y hacia 1955 la marca fue integrada en "la Emerita" y se trasladó a Mérida.


Botellín original vendida en subasta, creo que  ha acabado en el Banco de Cervezas.

La nueva factoría se sitúa en Mérida y produce "Cruzcampo", No es correcta la fecha de 1959 que aparece en algunas fuentes,  y  para demostrarlo adjunto la noticia de ABC de la inauguración de la fábrica el  12 de  octubre de 1955.


La nueva fábrica estuvo instalada en la Calle de la Cárcel. Fue una factoría pequeña, con apenas 29 trabajadores en los años 60. La marca con la que trabajaron fue "Cruzcampo" y su consumo en Extremadura compitió con "El Gavilán". Finalmente en 1986 la fábrica fue cerrada.
Foto de los años 60 procedente de Mérida.

viernes, 10 de junio de 2011

El Gavilán.

Cerramos el ciclo de entradas dedicadas al Águila y sus hijuelas. En Mérida, dónde ya existía alguna actividad cervecera se instaló "El Gavilán", denominada "cerveza de Extremadura". El 25 de mayo de 1959 inició su andadura la factoría emeritense. En 1963 el éxito de la marca determinó una primera ampliación con la instalación de maquinaria con capadidad de embotellado de 20.000 botellas a la hora. La siguiente mejora técnica permitirá en 1968 embasar 35.000 botellas a la hora.
La cerveza "El Gavilán" tenía como accionistas principales a "El Águila S.A.", el Banco Español de Crédito y los señores Ricardo León Varea, Miguel Granda Torres y sus hijos Pedro, Miguel y Enrique Granda Losada. Este último fue director de la empresa.

En 1970 la factoría se integró totalmente en " El Águlia"E y  el  gavilán dejó de volar. En 1971 y 1973 la factoría realizó fuertes inversiones para aumentar su producción. Por aquel entonces disponía de 205 empleados y siete grandes camiones para su distribucción, más 47 camiones pequeños de reparto y varios vehículos comerciales. 


Su área comercial correspondía a las provincias de Badajoz, Cáceres y Huelva. Disponía de depósitos en Badajoz, Mérida, Villanueva de la Serena, Almendralejo, Zafra, Azuaga, Cáceres, Plasencia y Huelva ciudad. 


La compra de "El Águila " por Hieneken marcó el final de la factoría extremeña en 1985. En la actualidad, sobre el solar de las naves, se levanta un campus universitario. Esperemos que de sus aulas salga algún emprendedor extremeño que elabore e impulse alguna cerveza artesana.


El único botellín del Gavilán que tengo en mi colección es de un tercio y tiene la leyenda " FABRICA DE CERVEZAS, El Gavilán, MERIDA" y en su parte posterior aparece un dibujo futurista de un gavilán.

Más objetos de "El Gavilán" procedentes de internet.
Chapa del Gavilán.
Abrebotellines.
Botellín con etiqueta.
Etiqueta de ´"El Gavilán".


Caja de Cervezas el Gavilán.
Fuentes: 

domingo, 5 de junio de 2011

Más recuerdos del Azor.

El Azor ha dejado un largo rastro en el recuerdo de Cartagena, y también en el de Murcia. Además de las botellas tenemos algunos objetos relacionados con la marca. La mayoría de las fotos proceden de páginas web de venta.

Palillero.
Barril de publicidad del Azor.

Chapa del Azor.

Banderín del Azor.
Caja de Cerillas.

Y un curiosa obra escrita en murciano que fue patrocianda por El Azor.

Las primeras cajas eran de madera. Posteriormente sustituidas por otras de plástico iguales que las del Águila, salvo en la serigrafía. Estas cajas se siguieron usando para la marca El Águila Dorada después de 1969.

Y no pudedo acabar este artículo sin hacer referencia al Berliet de Paco Bernal, un clásico de origen francés que la familia de Paco Bernal ha restaurado en Pozo Estrecho y que ha rotulado con el símbolo del Azor. Esta familia y un grupo de aficionados de Cartagena y su campo han recuperado y restaurado un buen número de antiguos camiones y furgonetas clásicas. Al respecto os aconsejo el estupendo Foto: Camiones Clásicos.


Trasteando por internet he encontrado esta estupenda nevera. Está en el blog la  birra nuestra de cada día.